ESPECTÁCULO TEATRAL:"MATEMÁTICAS POR UN TUBO"

La obra, un poco de historia:

         Con motivo del Año Mundial de las Matemáticas preparamos en el 2000 un espectáculo novedoso e inédito que vinculaba las matemáticas, los medios de comunicación y el teatro. Se estrenó en Ciudad Real, en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. La propuesta teatral se concibió como una parodia de un programa de TV (a la que tan aficionados son los alumnos y sus padres) por el que desfilaron personajes curiosos de un instituto de secundaria y, cómo no, del exótico mundo matemático. Por ejemplo pusimos en escena un interesante idilio entre una función y su asíntota donde se presentaban algunos problemas de relación, como en cualquier pareja, y la solución que  finalmente resolvió el conflicto. En estos guiones se entremezclaron valores como la tolerancia, la libertad, la comprensión, etc.,  entre otros. También una tertulia distendida en un café donde se analizaron las posibilidades de la prensa en la didáctica de las matemáticas y unas sorprendentes danzas matemáticas.

         En el 2002 volvimos a presentar un segundo espectáculo de teatro matemático que se estrenó en el mismo lugar: La Universidad de Castilla La Mancha. En este trabajo incorporamos nuevas piezas teatrales como la relación entre una función y su variable o la liberación de una potencia. En esta última se cuenta la historia de ciertas fricciones  entre una base y su exponente que finalmente se resuelven gracias a la aparición de una función matemática singular.

         Más recientemente, con motivo de las XI Jornadas Nacionales de Educación Matemática (organizadas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, FESPM) seleccionamos  piezas teatrales de los montajes anteriores y estrenamos otras nuevas para que los profesores asistentes pudieran comprobar en vivo y en directo las inmensas posibilidades del teatro como recurso en didáctica y divulgación de las matemáticas. En general, los ingredientes fundamentales de estos espectáculos son el amor y una gran dosis de sentido del humor combinados con puntadas críticas tan necesarias en todo discurso educativo e intelectual. Se puede decir que existe una trama principal matemática y toda una colección de tramas secundarias muy humanas coexistiendo con la primera. Otros elementos presentes en estos montajes teatrales son la sensibilidad y la fantasía. Indudablemente, todo ello, sin olvidar el núcleo fundamental de los personajes que intervienen; conceptos matemáticos que cobran vida y cuentan sus vicisitudes en ciertos momentos de su peculiar existencia. Uno de los objetivos perseguidos con esta propuesta ha sido demostrar que el rigor conceptual matemático no tiene por qué ser incompatible con elevadas dosis de sentido del humor. Lo singular del planteamiento escénico estriba precisamente en la utilización del recurso teatral para la divulgación de las matemáticas, una asignatura habitualmente temida y considerada fría e indigerible. Hay que decir que este espectáculo probablemente sea único en su estilo, diseño y configuración a nivel mundial. Otra característica peculiar de esta obra es la utilización de imágenes que se proyectan en algunas de las piezas teatrales representadas así como una selección musical cuidada y vinculada directamente con aquellas.

         Los guiones de las piezas teatrales matemáticas están basados en el libro “Teatromático, divertimentos matemáticos teatrales para todos los públicos” Madrid, Nivola, 2002, escrito por uno de los miembros del grupo, el prof. Ismael Roldán Castro. La obra está concebida para profesores de matemáticas de cualquier nivel (básicamente primaria y secundaria), alumnos de facultades de ciencias de la educación y magisterio así como para un público general que quiera pasar un rato divertido (y de camino, aprender algo de matemáticas). Se trata en definitiva de una propuesta escénica divulgativa y popularizadora de las matemáticas que pretende dejar una huella memorable que contribuya a presentar las matemáticas con otra imagen distinta al estereotipo secular de asignatura hueso y antipática.

Los actores:

Ismael Roldán Castro & José Muñoz Santonja. ARS BINOMIUM

Ismael Roldán Castro:  Doctor en Ciencias de la Información, Físico, Actor (uno de los fundadores de Teatro de la Jácara de Sevilla), Profesor de Matemáticas en el IES Virgen de los Reyes de Sevilla y Profesor de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Comunicación, Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, miembro de la SAEM : Thales y secretario de prensa de la FESPM (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas)Tlf.- 625244921

José Muñoz Santonja:  Catedrático de Matemáticas en el IES Macarena de Sevilla, Matemático, Miembro de la SAEM (Sociedad Andaluza de Educación Matemática): Thales,. Dilatada experiencia investigadora en Matemáticas y Medios de Comunicación.